Trabajamos con candidatos y gobernantes que creen en el poder de los ciudadanos.☎️ Hablemos sobre tu campaña

¿Utilizas mapas para aterrizar tu estrategia y orientar la toma de decisiones?

En política no basta con recorrer el territorio: hay que conocerlo a detalle. Sin datos electorales precisos y actualizados, la estrategia se convierte en improvisación. Los mapas permiten identificar dónde están los votos, cómo se han comportado históricamente y qué zonas ofrecen mayor rentabilidad electoral. Un padrón electoral sin análisis es como un mapa sin brújula: no orienta, no prioriza y no permite asignar recursos con inteligencia. En Santa Mora & Asociados trabajamos con bases de datos geográficos y capas de información que convierten los números en decisiones estratégicas. Conversemos.

MARKETING POLÍTICOCOMUNICACIÓN POLÍTICAPOSICIONAMIENTOLIDERAZGO

9/15/20253 min read

  1. Sin mapas no hay estrategia territorial.
    Una de las principales debilidades en muchas campañas es la ausencia de datos precisos y actualizados sobre el territorio. Saber cuántos votantes hay por parroquia, sección, barrio o comunidad no es un dato “administrativo”: es una herramienta de poder. Si no sabes cuántos votos hay en cada zona o sección electoral, cómo se comportaron en elecciones anteriores y qué dinámicas sociales operan allí, entonces no puedes tomar decisiones estratégicas ni asignar bien tus recursos. En Santa Mora & Asociados sabemos que el mapa electoral es una herramienta fundamental para desplegar la estrategia y tener un seguimiento estricto. Y ese mapa debe construirse con datos reales, confiables y actualizados. ¿Quieres optimizar tu inversión en brigadas? ¿Quieres invertir bien tu pautaje en redes sociales? ¿Quieres movilizar electores el día de la elección? La respuesta está en los mapas.

  2. No se trata solo de tener datos electorales: se trata de leerlos con experiencia.
    Muchos candidatos o partidos políticos reciben el padrón electoral en PDF o Excel y lo dejan archivado. Pero un padrón sin análisis es como un mapa sin brújula. Lo que necesitas es construir una cartografía política funcional, donde puedas ver cuántos electores hay por sección o manzana, cuál ha sido la participación histórica en cada zona, cuántas mujeres votan, cuántos jóvenes, cuántos adultos mayores, y si existen zonas con alto ausentismo o incluso analizar la volatilidad del voto. Esta información permite priorizar, focalizar, dosificar esfuerzos. Pero los datos históricos son solo una capa de análisis. En Santa Mora & Asociados, con nuestro Método Voto a Voto, tenemos experiencia en construir geodatabases con la información de la campaña sumando capas de análisis: demografía, encuestas, brigadas y mucho más, para decidir con mayor precisión dónde y cómo hacer campaña.

  3. La geografía política no se camina a ciegas.
    Un buen candidato puede perder con un mal equipo, pero un buen equipo puede hacer ganar a un mal candidato. Al momento de ir al territorio, su equipo debe tener lista la información sobre dónde están las oportunidades. Si en una sección hay solo 500 votos probables y en otra 2500 votos probables, no puedes tratarlas igual. Si hay barrios con fuerte presencia opositora, no puedes enviar ahí a brigadas sin preparación. Y si en el histórico de votación se detectan territorios clave que definen la elección, debes saber cómo activar la movilización electoral. Todo esto se trabaja a partir de la construcción de una base de datos geográfica y su actualización permanente. Esta base de datos geográficos sirve para ganar tiempo, saber dónde estás parado y dónde es más rentable operar.

  4. El mapa electoral no solo se lee, se actualiza.
    Los datos cambian: hay nuevas colonias, barrios que crecieron, zonas que se despoblaron. También cambian las emociones, las preferencias, las necesidades y prioridades de los ciudadanos. Por eso el mapa no es algo que se construye una vez y se olvida: debe ser una herramienta viva, que debe alimentarse permanentemente, y que en campañas cerradas, cada vez más comunes en América Latina, puede ser la diferencia entre ganar y quedarse cerca.

  5. ¿Tienes ya un mapa electoral estratégico en tus manos?
    Si no lo tienes, estás en desventaja. Y si lo tienes, pero no lo estás usando, estás desperdiciando una herramienta poderosa. Aquí te dejamos un checklist básico para que verifiques si ya estás trabajando con una lectura territorial profesional.

Check list para construir tu mapa electoral estratégico

  1. ¿Tengo el padrón electoral actualizado con datos por sección, barrio o comunidad (territorio)?. SI/NO

  2. ¿Conozco la participación electoral histórica por territorio?.SI/NO

  3. ¿He priorizado las secciones, barrios o parroquias según su rentabilidad electoral? SI/NO

  4. ¿Tengo mapas impresos que integran las prioridades estratégicas? SI/NO

  5. ¿Mi equipo usa los mapas para planificar recorridos, brigadas y comunicación focalizada? SI/NO.

    Si necesitas más información sobre cómo utilizar mapas para construir tu estrategia y guiar a tu equipo a ganar tu próxima campaña electoral, te invitamos a suscribirte a este blog y escribirnos a nuestro correo hola@santamora.com.mx para agendar una videoconferencia, y con mucho gusto responderemos a todas sus inquietudes.