Trabajamos con candidatos y gobernantes que creen en el poder de los ciudadanos.☎️ Hablemos sobre tu campaña
¿Tienes una frase que resuma tu propuesta en menos de 10 palabras?
Siguiendo con el tema de cómo mejorar tu posicionamiento, ahora nos concentramos en la comunicación tus propuestas. Un buen mensaje de campaña electoral o de gobierno no se inventa: se descubre conversando con la gente. Debe ser claro, breve y con lenguaje cercano, fácil de repetir. No basta con escribirlo: hay que entrenarlo y vivirlo en cada acto. Y si no emociona, hay que volver al territorio y empezar de nuevo. Revisa nuestro check-list con recomendaciones para mejorar la comunicación de tus propuestas.
POSICIONAMIENTOMARKETING POLÍTICOCOMUNICACIÓN POLÍTICAMENSAJE CENTRAL
Santa Mora & Asociados
6/20/20253 min read


Foto de Jason Goodman en Unsplash
1. Un mensaje central no se inventa, se descubre conversando con la gente
El mensaje central de una campaña no nace del escritorio de un consultor ni de la ocurrencia de un buen publicista. Nace del territorio, de la conversación con la gente, de entender cómo viven, qué les duele y qué esperan. En Santa Mora & Asociados tenemos veinte años de experiencia en el diseño de mensajes de alto impacto basado en una investigación integral del votante, y hemos comprobado que cuando los candidatos se detienen a escuchar —con método, con respeto y con humildad— empiezan a encontrar patrones comunes, emociones compartidas, aspiraciones repetidas. Esa es la base de un buen mensaje central: uno que condense esas vivencias en una propuesta creíble, que conecta con el corazón de la comunidad. Un mensaje sin investigación es solo una frase bonita. Un mensaje con base en los intereses y preocupaciones de los ciudadanos va por buen camino.
2. Si no puedes decirlo en pocas palabras, no está claro
Si tu mensaje necesita una explicación de cinco minutos, estás perdiendo el tiempo y la atención del votante. La gente quiere claridad. Y no porque no entienda lo complejo, sino porque vive en medio del ruido, la desinformación y la saturación de mensajes. Tu frase central debe cortar ese ruido. Debe ser clara, concreta, directa. Haz tu propio examen, y si no lo puedes decir en pocas palabras, es porque aún no lo tienes claro. Esos diez segundos que tienes para captar la atención en una entrevista, en un recorrido, o frente a una cámara, deben servir para dejar grabado tu mensaje central en la memoria de la gente.
3. Decir mucho con pocas palabras: el poder del lenguaje cercano
Una campaña exitosa no necesita frases rebuscadas. Necesita frases que la gente pueda repetir. Tu mensaje debe sonar como si cualquier vecino pudiera haberlo dicho. Para lograrlo, usa palabras comunes, frases cortas, lenguaje vivo. Un buen mensaje transmite una causa o una propuesta de alto impacto. No digas “vamos a optimizar el presupuesto público para mejorar la infraestructura vial”, mejor di “vamos a arreglar tus calles y hacer que valga la pena pagar impuestos”. Traducir tu plan en emociones, en imágenes y en lenguaje coloquial no es simplificar, es comunicar con efectividad. Si tu mensaje puede ser dicho en la radio, en una plaza o en una charla de café, estás en el camino correcto.
4. Un mensaje central no se escribe una vez: se entrena
Tener el mensaje escrito no basta. Hay que repetirlo hasta que salga sin pensar, sin titubear. Cada entrevista, cada discurso, cada conversación debe ser una oportunidad para reafirmarlo. Es parte de la identidad del candidato. Debe ser coherente con lo que haces, con lo que dices y con cómo te mueves. Por eso, todo el equipo debe conocerlo, defenderlo, vivirlo. La repetición no es una debilidad: es lo que convierte una idea en una marca política. Las campañas que triunfan son aquellas donde el mensaje se convierte en brújula, escudo y bandera.
5. ¿Eres capaz de explicar en pocas palabras tu mensaje? Revísalo con esta guía
Un buen mensaje no solo debe emocionarte a ti: debe emocionar a los demás. Para saber si tu mensaje central está realmente listo para ser el corazón de tu campaña, responde la siguiente lista de verificación. No la tomes como examen, sino como un camino de mejora continua. Y si algo falta, vuelve al territorio, vuelve a la conversación, vuelve al origen, y comienza otra vez el proceso hasta perfeccionarlo.
Check list (lista de verificación)
Investigué a ciudadanos de diferentes sectores y contextos: SI/NO.
Realicé al menos un grupo focal o entrevistas en profundidad: SI/NO
Analicé encuestas o datos que confirman los temas clave: SI/NO
Probé ese mensaje con personas reales fuera de mi equipo: SI/NO
Mi equipo de campaña lo conoce y lo repite igual: SI/NO
Si necesitas más información sobre cómo construir su mensaje central para su comunicación, trabajar su posicionamiento antes y durante tu campaña electoral, y resumir su mensaje central en pocas palabras, le invitamos a suscribirse a nuestro blog y escribirnos a nuestro correo hola@santamora.com.mx y con mucho gusto responderemos a todas sus inquietudes.