Trabajamos con candidatos y gobernantes que creen en el poder de los ciudadanos.☎️ Hablemos sobre tu campaña
¿Tienes clara tu meta de votos y dónde están concentrados?
Definir con precisión cuántos votos necesitas es el paso que organiza toda tu campaña. Este blog explica cómo construir tu meta con datos reales, proyectar escenarios y segmentarla por territorio y tipo de votante. Además, incluye un checklist práctico para evaluar si tu meta es clara, realista y una verdadera guía para asignar recursos, tomar decisiones y medir avances.
MARKETING POLÍTICOCOMUNICACIÓN POLÍTICAINVESTIGACIÓN POLÍTICA
9/1/20252 min read


Foto de Scott Graham en Unsplash
No puedes ganar una campaña si no sabes cuántos votos necesitas.
Puede sonar básico, pero una gran mayoría de candidatos no sabe con precisión cuántos votos necesita para ganar. Lo dicen “al tanteo”, según lo que recuerdan de elecciones pasadas o con base en lo que opinan sus equipos. En Santa Mora & Asociados lo decimos con claridad: definir la meta de votos es el paso que organiza todo. Sin esa meta no se puede asignar recursos, medir avances ni tomar decisiones tácticas. Exija que su equipo defina una meta.Todo parte de los datos: construir escenarios posibles.
Para construir tu meta hay que revisar la participación en las dos últimas elecciones, proyectar escenarios de crecimiento o abstención, identificar cuántos votos totales se esperan y cuál es el porcentaje que te pone en zona de victoria. Conocimos un caso donde el candidato construyó tres escenarios: meta mínima (para ser competitivo), meta realista (con buen trabajo de campaña) y meta máxima (en condiciones óptimas). Si eso funciona para ti está bien, pero por experiencia te recomendamos que a tu equipo solo le des la meta máxima para que trabajen por ella. Así se evita la improvisación o las múltiples voces.La meta no sirve si no se reparte en el mapa.
Para arrancar tu campaña ya no basta con saber que necesitas 20,000 votos. Tienes que saber dónde están concentrados: en qué zonas hay más respaldo, dónde tienes mayor afinidad, dónde puedes crecer. Por eso en Santa Mora definimos metas por sección o barrio.Además de territorio, es recomendable segmentar la meta por tipo de votante: jóvenes, mujeres, rurales, indecisos, clase media, líderes comunitarios. Cada segmento tiene un nivel de dificultad y una probabilidad distinta de adhesión. Con este ejercicio es posible organizar el trabajo para asignar las cargas de trabajo y una correcta evaluación de los avances.¿Tienes una meta realista y territorializada?
Aquí te dejamos el checklist que usamos en Santa Mora para validar si la meta de votos está bien construida y sirve como eje para la acción:¿He definido mi meta de votos en base a datos actuales y participación histórica? SI/NO
¿Tengo metas diferenciadas por territorio (secciones, barrios, comunidades)? SI/NO
¿Conozco qué segmentos de votantes debo priorizar para alcanzar la meta? SI/NO
¿Asigné responsables por unidad territorial para cumplir mi meta? SI/NO
¿Uso su meta de votos como guía diaria para decidir y evaluar acciones, tiempos y recursos? SI/NO