Trabajamos con candidatos y gobernantes que creen en el poder de los ciudadanos.☎️ Hablemos sobre tu campaña

Serie Propuestas #5 ¿Cómo ganar el corazón y el voto de las mujeres? La clave está en proponer una política de cuidados

¿Quieres conquistar el voto femenino y posicionarte como un candidato relevante y comprometido? 🌟 Las políticas de cuidados son la clave para abordar desigualdades de género y mejorar la calidad de vida de miles de mujeres. En este blog, te mostramos cómo esta propuesta puede ser el centro de tu mensaje de campaña, con ejemplos exitosos de América Latina y un enfoque práctico para su implementación. Descubre cómo impulsar tu campaña con estrategias que no solo generen credibilidad, sino que también resuenen profundamente con las necesidades de las mujeres y sus familias. En Santa Mora & Asociados, sabemos cómo convertir ideas poderosas en propuestas que conquisten el corazón de los votantes.

Santa Mora & Asociados

12/12/20244 min read

Serie Propuestas #5 ¿Cómo ganar el corazón y el voto de las mujeres? La clave está en proponer una política de cuidados

En Ecuador, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y otras investigaciones recientes, las mujeres dedican en promedio 25 horas semanales al trabajo remunerado, mientras que los hombres destinan 40 horas en promedio a este tipo de actividades. En México, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los hombres dedican en promedio 43 horas semanales al trabajo remunerado, mientras que las mujeres trabajan alrededor de 36 horas. Estas diferencias son un claro indicador de las desigualdades en el acceso y tiempo dedicado al empleo, influenciadas en gran parte por la carga de trabajo no remunerado que recae mayoritariamente sobre las mujeres, como tareas de cuidado y labores domésticas​, y que afecta directamente a su ingreso e independencia económica. Como respuesta a esta realidad que afecta la vida de una gran parte de las mujeres de la región, en América Latina se viene desarrollando desde hace varias décadas una política de cuidados y su aplicación concreta, una red de cuidados. En este artículo presentamos cómo este tema puede ser una propuesta innovadora para su gobierno o su campaña electoral, mostrando a los ciudadanos un liderazgo diferente e innovador.

Desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y su documento “La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad” del año 2006, y de su sitio web (https://www.cepal.org/es/sobre-el-cuidado-y-las-politicas-de-cuidado), retomamos algunos conceptos básicos para explicar qué es una política de cuidados y cómo ponerla en marcha. Una política de cuidados se refiere a un conjunto de medidas públicas diseñadas para garantizar la provisión, acceso y calidad de servicios destinados al cuidado de personas que lo requieren, como niños, adultos mayores, personas con discapacidad o en situación de dependencia. Estas políticas buscan redistribuir de manera equitativa las responsabilidades de cuidado entre el Estado, el mercado, las familias y las comunidades, promoviendo la corresponsabilidad de género. Por otro lado, una red de cuidados es el conjunto de servicios, infraestructuras y actores que trabajan de manera articulada para ofrecer atención integral y accesible a las personas que requieren cuidado, operando bajo principios de universalidad y sostenibilidad financiera.

El financiamiento y la operación de las políticas de cuidados presentan grandes desafíos. Según la misma CEPAL, requieren un enfoque integral que combine recursos públicos, privados y comunitarios, junto con marcos regulatorios claros y sostenibles. Los gobiernos han comenzado a implementar estrategias progresivas, como el aumento del gasto público y la implementación de programas específicos, aunque las capacidades fiscales y administrativas varían significativamente entre los países. La operación de estas políticas incluye la capacitación de personal, la ampliación de infraestructuras de cuidado, y la colaboración con actores comunitarios y del sector privado. Un ejemplo destacado es Uruguay, que ha desarrollado un Sistema Nacional de Cuidados financiado a través de impuestos progresivos y coordinado por múltiples ministerios. En Chile, se desarrolló el programa nacional de cuidado infantil “Chile Crece Contigo”, y en Costa Rica la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil.

CEPAL y ONU MUJERES en el año 2022 publicaron un informe denominado “El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidados en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género”, en el que se explica que los impactos positivos de las políticas de cuidados incluyen una mejora en la igualdad de género, el bienestar de las personas cuidadas y un aumento en la participación laboral de las mujeres. Además, fomentan el crecimiento económico mediante la creación de empleo en el sector de cuidados.

El reto para políticos y candidatos en América Latina es incorporar este tema en una renovada agenda de política pública que fomente la participación ciudadana. Nuestros países deben avanzar hacia un financiamiento progresivo y sostenido de un sistema de cuidados que comparta la responsabilidad entre el estado, la iniciativa privada, la comunidad y la familia, lo que abre una oportunidad para un trabajo político serio y estructurado.

La clave está en partir de la concientización de la ciudadania y la activación de las organizaciones relacionadas con la temática para plantear una agenda de trabajo que incluya un importante nivel de incidencia política a trabajarse a corto y mediano plazo. Al igual que muchos temas innovadores, este tema no se trata de contar con un gran presupuesto desde sus inicios, sino de invertir tiempo y capacidad de gestión política y comunicacional. Adicionalmente, plantear una discusión nacional sobre un sistema de cuidados suma actores de la cooperación internacional porque está directamente relacionado con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

En Santa Mora & Asociados, somos expertos en ayudarte a estructurar tus propuestas de manera que conecten con las preocupaciones de los votantes. A través de estrategias efectivas de comunicación política, te ayudamos a posicionar propuestas que resuenen con tu electorado y los muevan a tu favor. Te invitamos a suscribirte a este blog y escribirnos a nuestro correo hola@santamora.com.mx y con mucho gusto responderemos a todas sus inquietudes sobre la construcción de propuestas de alto impacto y tu campaña electoral.