Trabajamos con candidatos y gobernantes que creen en el poder de los ciudadanos.☎️ Hablemos sobre tu campaña
Serie Propuestas #4 Como ganar la confianza de los jóvenes con una renovada agenda de políticas públicas
Con más de 3,4 millones de jóvenes, Ecuador tiene en sus manos una oportunidad única de desarrollo. Pero para aprovecharla, necesitamos políticas públicas que conecten con sus verdaderas necesidades: empleo, educación, tecnología y más. Descubre en este blog cómo estructurar propuestas claras y viables que te posicionen como un líder comprometido con el futuro del país
Santa Mora & Asociados
12/1/20245 min read


Serie Propuestas #4 Como ganar la confianza de los jóvenes con una renovada agenda de políticas públicas
América Latina alberga una población joven de más de 160 millones de personas entre 18 y 29 años, lo que representa una oportunidad demográfica única. En el caso de Ecuador, con 3,4 millones de jóvenes, vivimos un “bono demográfico”, que es una etapa única dentro de la denominada transición demográfica, en la cual la proporción de personas en edad de trabajar (generalmente entre 15 y 64 años) es significativamente mayor que la de personas dependientes (niños y adultos mayores). Sin embargo, estos jóvenes enfrentan desafíos importantes, como tasas de desempleo juvenil superiores al 20%, altas tasas de informalidad laboral, dificultades de acceso a educación de calidad y una limitada participación política. En caso de seguir la situación actual, el Ecuador desaprovecharía su bono demográfico y perdería una ventana de oportunidad para impulsar su crecimiento y desarrollo a largo plazo. El reto entonces es implementar políticas públicas innovadoras y efectivas que fomenten el desarrollo integral de la juventud, y de cara a las próximas elecciones, plantear una agenda joven viable y coherente que conecte con su electorado.
Existe una literatura creciente que tiene origen en el marketing comercial que busca crear segmentos que faciliten la interacción y las ventas con la población en edad laboral: milenial, centenial, o generación X, Y, y otras más, aunque en nuestra experiencia se debería tener mucho cuidado para su aplicación en política. En los estudios que hemos desarrollado en la región en Santa Mora y Asociados, hemos observado que las necesidades de los jóvenes son objetivas y concretas y se relacionan con sus condiciones de vida y la falta de oportunidades. Lo que sí cambia de manera significativa entre los jóvenes son sus percepciones sobre la política, la democracia o el gobierno, según su área de residencia, nivel educativo e ingresos, principalmente. A partir de nuestra experiencia, una agenda de propuestas para la juventud en el tema de formación, capacitación, trabajo y empleo, debe incluir, al menos, los siguientes temas:
Capacitación y Empleo. Es importante mejorar la conexión entre el sistema educativo y el mercado laboral. Su propuesta de campaña podrían incluir una política que capacite a jóvenes en competencias tecnológicas y los conecte con empresas, en particular que les facilite el acceso al primer empleo en buenas condiciones, porque está demostrado que si un joven tiene su primera experiencia laboral en la informalidad, es mucho más difícil que posteriormente acceda a un empleo de calidad durante su vida laboral. Le recomendamos revisar ejemplos como el programa SENATEC en Colombia, o Jóvenes construyendo el futuro en México. Adicionalmente, podría incluir en sus propuestas una reingeniería al Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) para actualizar su oferta y mejorar su vínculo con las necesidades del sector privado.
Certificación de competencias y Reconversión laboral. La Certificación de competencias permite reconocer formalmente los conocimientos, las capacidades y aptitudes de los trabajadores para ejecutar funciones específicas en un puesto de trabajo, independientemente de cómo las hayan adquirido. Este mecanismo es muy útil para mejorar la probabilidad de tener un empleo, o mejorar las condiciones de su trabajo actual para muchos jóvenes. Y junto con una política de certificación, se debe fomentar la reconversión laboral, para que más jóvenes puedan tener una oportunidad ajustando su experiencia hacia nuevas áreas de trabajo. En Ecuador ya existen instituciones a cargo de estos temas, pero es necesaria una actualización de las políticas públicas para que retomen su fuerza y los lleven al nivel que se necesitan los jóvenes en el país. Le recomendamos revisar el caso del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile y el Marco Nacional de Cualificaciones de Educación y Formación Técnica Profesional de Costa Rica.
Ferias y Bolsas de Empleo. La intermediación laboral permite incrementar la conexión entre la demanda de empleo (empresas) y la oferta (jóvenes). Este es un mecanismo ampliamente utilizado en la región y en varias ciudades de Ecuador, pero que en el caso de Ecuador no existe una política nacional establecida, sino solo iniciativas puntuales de bajo impacto. Ejemplos son CONQUITO en la capital de Ecuador, o el SENA de Colombia.
Emprendimiento Juvenil. El emprendimiento es una herramienta clave para empoderar a los jóvenes y mejorar su participación en el mercado de trabajo. Si bien emprender es difícil para muchos, los conocimientos y habilidades que se necesitan desarrollar son importantes para la vida laboral, por lo que una propuesta de política pública a nivel nacional que incluya acompañamiento, capacitación y capital semilla, puede marcar la diferencia entre el voto joven para esta elección. Le recomendamos revisar la Base de Datos de Programas de Inclusión Laboral de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En esta primera parte de esta revisión hemos dado énfasis en los temas de formación para el trabajo y ampliación de oportunidades en el mercado laboral. Pero las necesidades de los jóvenes son muy amplias y diversas. Una buena guía de recomendaciones la tenemos en el “Decálogo de las juventudes mexicanas para un futuro inclusivo, equitativo y sostenible” que fue elaborado este año por Red Interagencial de Juventudes de las Naciones Unidas en México para la Cumbre del Futuro, que se desarrolló el 22 y 23 de septiembre de este año en Nueva York. El Decálogo recomienda trabajar en temas relacionados con los siguientes puntos:
· Salud. Acceso universal y de calidad a servicios de salud mental, sexual y reproductiva.
· Educación. Garantizar una educación de calidad que permita la igualdad de oportunidades y el desarrollo de habilidades para la vida.
· Tecnología. Aprovechar el potencial de las tecnologías digitales para la inclusión de las juventudes
· Lucha contra el cambio climático. Enfoque y visión joven para abordar el reto más importante de la actualidad.
· Género. Ampliar los esfuerzos para lograr la igualdad de género
· Derechos Humanos. Fortalecer la participación juvenil en la defensa y promoción de los derechos humanos
· Promoción de la paz. Promover la paz y la seguridad mediante la participación juvenil.
· Participación política. Inclusión efectiva de los jóvenes en espacios de toma de decisión.
Seguramente existen más temas en una agenda integral para los jóvenes, pero los aquí señalados son temáticas importantes para el presente de los jóvenes, y en cuyas soluciones se debe comenzar a trabajar desde ya. Al posicionarte como un candidato que promueve una agenda para el desarrollo de los jóvenes, y propone políticas claras y viables, te destacas como un líder responsable y visionario, capaz de abordar los problemas más complejos con seriedad.
En Santa Mora & Asociados, somos expertos en ayudarte a estructurar tus propuestas de manera que conecten con las preocupaciones de los votantes. A través de estrategias efectivas de comunicación política, te ayudamos a posicionar tus propuestas para que resuenen con tu electorado y los muevan a votar a tu favor. Te invitamos a suscribirse a este blog y escribirnos a nuestro correo hola@santamora.com.mx y con mucho gusto responderemos a todas sus inquietudes sobre la construcción de propuestas de alto impacto y tu campaña electoral.