Trabajamos con candidatos y gobernantes que creen en el poder de los ciudadanos.☎️ Hablemos sobre tu campaña
Serie Propuestas #3: Cómo hacer de los temas ambientales tu mejor aliado electoral
Descubre cómo convertir los temas ambientales en un diferenciador clave de tu campaña electoral. Aprende a estructurar propuestas innovadoras que conecten con los votantes más comprometidos y posiciona tu liderazgo como un referente en desarrollo sostenible. Este artículo te guiará paso a paso para integrar políticas como economía circular, energías renovables, y gestión del agua en tu discurso, logrando impacto social y político. ¡Transforma tu mensaje en acciones que movilicen!
Santa Mora & Asociados
11/20/20244 min read


Serie Propuestas #3: Cómo Hacer de los temas ambientales tu mejor aliado electoral
Incorporar temas que involucren al cambio climático y la pérdida de biodiversidad puede marcar una diferencia en el escenario electoral. En más de una ocasión hemos escuchado que incorporar estas propuestas en una campaña electoral puede ser muy complejo y que no es del interés de la mayoría de ciudadanos. En este artículo explicaremos cómo incorporar estos temas en su propuesta de campaña para que sean su elemento diferenciador.
Si revisamos la publicación Latinobarómetro, que es un estudio de opinión pública que se aplica anualmente desde 1995 e incluye 18 países de América Latina, la preocupación sobre el tema ambiental no ha superado el 1% de las respuestas desde el inicio de su serie. Pero este resultado no se compadece con la acción social y política desarrollada por organizaciones de sociedad civil, organismos internacionales, universidades o tanques de pensamiento. A nivel mundial y regional este es un tema que cuanta con un fuerte tejido social que se activa y moviliza convencido de que con su accionar están aportando a evitar una catástrofe a escala planetaria. En otras palabras, este tema no debe ser analizado desde criterios cuantitativos sino cualitativos.
Para comenzar, le recomendamos revisar los instrumentos que orientan los esfuerzos a nivel global:
1) La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su objetivo es “estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático”. Este grupo busca soluciones, y por lo tanto es una fuente importante de información para nuestros propósitos. En el marco de esta Convención opera el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
2) El Acuerdo de París, establecido durante la COP21 en Francia en 2015, este Acuerdo es uno de los más conocidos a nivel internacional y su objetivo es simple: limitar el calentamiento mundial por debajo de los 2°C y, si es posible, a 1.5°C.
3) El Protocolo de Montreal, que tiene su origen enel Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, y que según sus objetivos, la capa de ozono podría recuperarse por completo para 2050.
4) El Protocolo de Kioto, que entró en vigor en 2005, y al que se han unido 192 países, tiene como objetivo disminuir los efectos del cambio climático que están acelerando el efecto invernadero en el planeta.
5) El Acuerdo de Escazú, un ejemplo internacional de tratados regionales, fue firmado por 24 países de Latinoamérica y el Caribe. Su nombre completo es Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Incorpora en sus disposiciones la perspectiva de género, gobierno abierto y grupos más vulnerables.
6) El Pacto de Glasgow, creado durante la COP26 en 2021, su objetivo es convertir la década 2020-2030 en la década de acción y apoyo para el clima.
En un mundo que ya enfrenta los efectos del cambio climático, los ciudadanos más informados y que tienen un activa participación en redes sociales demandan que sus líderes tomen medidas concretas. Como candidato o como autoridad electa, al enfocar tu discurso en políticas ambientales bien diseñadas, puedes destacar tu compromiso con el futuro del planeta y ganarte la confianza de una base electoral creciente. Un discurso sólido en esta temática puede ayudarte a posicionarte como un defensor del desarrollo sostenible y como un referente en la búsqueda de un futuro más verde. Aquí le presentamos algunas propuestas para su campaña:
· Economía Circular. En lugar de seguir el modelo tradicional de "usar y desechar", la economía circular promueve el reciclaje, la reutilización y la regeneración de los materiales. Es posible proponer incentivos fiscales, campañas de concienciación pública y educación, así como la creación de centros de reciclaje y reutilización en las ciudades.
· Energías Renovables. Es fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el calentamiento global. Los votantes valoran cada vez más a los líderes que promueven el uso de energías limpias, como la solar, eólica y geotérmica. Proponer un marco legal que incentive la inversión en energías renovables, facilitando la entrada de capital privado y promoviendo el desarrollo de infraestructuras energéticas sostenibles, junto con subsidios para hogares, y la creación de un programa nacional para el desarrollo de microrredes energéticas.
· Protección de la Biodiversidad. Los ecosistemas naturales están desapareciendo a un ritmo alarmante debido a la deforestación, la expansión urbana y la explotación desmedida de los recursos. Incrementar el territorio bajo protección mediante la creación de reservas naturales y la promulgación de leyes que limiten la deforestación y la explotación de recursos en zonas vulnerables, junto con programas para incentivar la reforestación.
· Gestión del Agua. El acceso al agua potable y la gestión sostenible de los recursos hídricos es una preocupación cada vez mayor en muchas regiones del mundo. Proponer políticas que se centren en la gestión responsable del agua puede ser clave para conectar con los votantes, tales como invertir en infraestructura de tratamiento de aguas y tecnologías de reutilización de agua, o proponer leyes más estrictas contra la contaminación de ríos, lagos y cuerpos de agua, responsabilizando a las empresas que vierten desechos contaminantes, y fomentar el uso de tecnologías de ahorro de agua en el hogar, la industria y la agricultura, mediante incentivos y subsidios.
El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son problemas globales, pero sus soluciones comienzan a nivel local. Al posicionarte como un candidato que defiende el medio ambiente y propone políticas claras y viables, te destacas como un líder responsable y visionario, capaz de abordar los problemas más apremiantes de nuestra era.
En Santa Mora & Asociados, somos expertos en ayudarte a estructurar tu discurso ambiental de manera que conecte con las preocupaciones de los votantes. A través de estrategias de comunicación política efectiva, podemos ayudarte a articular tus propuestas y presentarlas de manera que resuenen con tu electorado. Le invitamos a suscribirse a este blog y escribirnos a nuestro correo hola@santamora.com.mx y con mucho gusto responderemos a todas sus inquietudes sobre la construcción de propuestas de alto impacto.