Trabajamos con candidatos y gobernantes que creen en el poder de los ciudadanos.☎️ Hablemos sobre tu campaña

Serie Propuestas #2. Un enfoque diferente para diseñar propuestas en economía: Cómo ganar la confianza de los votantes en tiempos de crisis

En nuestro blog, exploramos estrategias innovadoras y viables para candidatos que quieren abordar de manera efectiva los temas de mayor impacto en las vidas de los ciudadanos, especialmente la economía. Sabemos que los votantes enfrentan problemas persistentes como la inflación, el desempleo y el aumento de la informalidad laboral, y que esto afecta no solo su bienestar económico sino también su confianza en la democracia y las instituciones. Con nuestra guía, te ayudamos a crear propuestas basadas en datos y en la escucha activa de las preocupaciones ciudadanas, para que te posiciones como un líder cercano y comprometido con el cambio real.

Santa Mora & Asociados

11/6/20244 min read

Serie Propuestas #2. Un enfoque diferente para diseñar propuestas en economía: Cómo ganar la confianza de los votantes en tiempos de crisis

La economía ha sido el tema de mayor preocupación de los ciudadanos en América Latina desde que existen esfuerzos sistemáticos de análisis de la opinión pública hace ya unas cuatro décadas, y lo sigue siendo hasta hoy, sumado a la inseguridad. Actualmente, con el uso de las herramientas de escucha social para leer las tendencias y preocupaciones de la ciudadanía en redes sociales, los temas recurrentes en la conversación son economía, desempleo, crisis, inflación, entre otros, los términos más utilizados. En resumen, los ciudadanos llevan décadas expresando que sus vidas están siendo directamente afectadas por problemas relacionados con la economía, y ante las múltiples pérdidas que sienten en su calidad de vida, los ciudadanos creen cada vez menos en la democracia y en sus instituciones.

De acuerdo con el capítulo Ecuador del Barómetro de las Américas denominado “Pulso de la Democracia en Ecuador”, publicado por Lapop LAB de Vanderbilt University, los niveles de confianza en las instituciones políticas clave en Ecuador están por debajo de los promedios regionales. Para citar solo un dato, la confianza promedio en los partidos políticos en la región es del 20% y en Ecuador del 14%, esto quiere decir que, en promedio, 86 de cada 100 ecuatorianos no confía en sus partidos políticos. Mientras que, hace una década, cuando aún no se había cerrado por completo el período de crecimiento económico derivado de los altos precios internacionales de las materias primas, este mismo indicador en Ecuador era del 32%, utilizando la misma fuente. En otras palabras, no está discusión el vínculo entre la situación económica y la confianza en los partidos políticos.

Situación económica del país

Según el Banco Central de Ecuador (BCE) la economía de Ecuador entró en una etapa de recesión en el primer trimestre de 2024, aunque ya venía en contracción seis meses antes, cuando apenas empezaba a recuperarse de la crisis por la pandemia de covid-19. Con los actuales problemas de suministro de energía, solo queda esperar que la situación empeore. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en sus reportes trimestrales, el empleo adecuado va retrocediendo y cediendo espacio al subempleo o la informalidad.

¿Qué podemos proponer desde la economía?

Para un candidato en la próxima elección de 2025, ¿cómo podría incorporar temas económicos en sus propuestas de campaña? Nuestra recomendación es pensar de manera creativa en cómo mitigar o incluso revertir los peores efectos de esta crisis.

Los ciudadanos sienten que el dinero que logran conseguir no alcanza para sus necesidades básicas y recurren a estrategias de supervivencia que afectan a su calidad de vida a corto plazo y afectan a sus capacidades a mediano plazo. Por ejemplo, aplazan decisiones de formación o educación o reducen el número de controles preventivos en salud. En casos más complicados, retiran a los niños de la escuela o bajan la cantidad y calidad de alimentos que consumen.

Estos efectos negativos en las decisiones de los hogares y sus condiciones de vida, pueden reducirse o mitigarse desde propuestas de política pública y legislación que privilegien cuatro elementos:

1) Proponer temas eviten incrementar el gasto público, y en su lugar mejorar la calidad del gasto. Ejemplos de esto es aprovechar políticas o programas ya existentes y hacer ajustes en su operación. Incrementar el gasto es la solución fácil, pero casi siempre es inviable y puede ser percibida como demagógica.

a. Aumentar cupos de programas de formación para el trabajo. Las crisis son oportunidades para mejorar capacidades.

b. Ampliar la oferta de capacitación para una efectiva reconversión laboral, por ejemplo, reconvertir personal administratrivo en guías de turismo; o meseros que quieren aprenden mecánica básica.

2) Mejorar la coordinación entre actores públicos de nivel nacional y local, para hacer economías a escala, o en otras palabras, aprovechar las capacidades ya instaladas para evitar duplicar esfuerzos.

a. Mejorar el control de poblaciones específicas, como niños y niñas en edad escolar, o mujeres embarazadas.

b. Operación de programas de mantenimiento de infraestructura básica o vías,

3) Proponer un ejercicio de optimización del gasto incorporando la perspectiva de los usuarios.

a. Antes de ampliar la oferta en capacitación o reconversión, consultar a sus potenciales beneficiarios.

b. Incorporar la opinión de pequeños agricultores en la entrega de beneficios ya existentes.

4) Mejorar la coordinación entre actores públicos y privados.En general no existe una cultura de trabajo en equipo, pero existen múltiples ejemplos en los que la coordinación pública-privada en temas ya existentes tiene impactos positivos.

a. Aumentar la participación de pequeños productores o prestadores de servicios para el estado.

b. Multiplicar proveedores en programas de alimentación escolar.

¿Por qué considerar estos cuatro puntos para incorporar temas económicos en tus propuestas puede ser tu mejor estrategia?

Enfocarse en encontrar soluciones con base en mejorar la gestión, la coordinación y la eficiencia, te permite destacar en un entorno donde muchos se limitan a propuestas de mayor gasto público. Adicionalmente, abordar los temas desde una perspectiva de co-construcción y trabajo colaborativo fortalece el tejido social y las capacidades de la acción pública a mediano y largo plazo. Si estás listo para ir más allá de lo tradicional y convertirte en el candidato que marca la diferencia contáctanos.

En Santa Mora & Asociados, somos expertos en transformar estas ideas en propuestas concretas de política pública. Los mensajes para trasmitir sus propuestas deben ser claros, emocionalmente poderosos y basados en datos, para que conecten directamente con las preocupaciones de los votantes. Su candidatura se fortalece al contar con propuestas sólidas que le posicionen como un líder cercano, que comprende los problemas concretos y reales que enfrenta la ciudadanía.

Hoy más que nunca, una propuesta económica efectiva puede ser el diferenciador en tu campaña. En Santa Mora & Asociados, transformamos tus ideas en mensajes poderosos y propuestas basadas en datos que conectan con las verdaderas preocupaciones de los ciudadanos. Si estás listo para diseñar propuestas de impacto, agenda una asesoría 1 a 1 , escribiéndonos a hola@santamora.com.mx y empecemos a construir juntos la estrategia que necesita tu candidatura.