Trabajamos con candidatos y gobernantes que creen en el poder de los ciudadanos.☎️ Hablemos sobre tu campaña

¿Qué lecciones nos deja la campaña en Ecuador?

En esta nota, con la que retomamos nuestro blog tras la experiencia en la campaña electoral en Ecuador, hemos sistematizado las lecciones aprendidas y las compartimos convencidos de que serán útiles para quienes se interesan por la política, las campañas electorales, y las experiencias en la región. Entre las lecciones clave se encuentran: 1) el electorado atraviesa un fuerte desgaste emocional por la inseguridad y la falta de oportunidades, lo que lo hace receptivo al cambio, pero exige propuestas concretas y bien comunicadas; 2) los candidatos, cada vez más influenciados por las redes sociales, suelen confundir viralidad con impacto real, debilitando sus estrategias; 3) el voto femenino, aunque más difícil de conquistar, es más estable cuando se ofrecen soluciones claras; 4) en contextos de polarización, atacar puede ser contraproducente si no se equilibra con propuestas sólidas, 5) la percepción de temas sensibles como la migración venezolana puede tener un alto costo electoral.

Santa Mora & Asociados

12/12/20246 min read

               ¿Qué lecciones nos deja la campaña en Ecuador?

En esta nota, con la que retomamos nuestro blog tras la experiencia en la campaña electoral en Ecuador, hemos sistematizado las lecciones aprendidas y las compartimos convencidos de que serán útiles para quienes se interesan por la política, las campañas electorales, y las experiencias en la región.

Los electores están cambiando, y cambiarán más

En los estudios cualitativos que hicimos para esta campaña confirmamos que los ecuatorianos se autodefinen como personas de bien: honradas, trabajadoras, luchadoras, cálidas y solidarias. En esta ocasión observamos un fuerte compromiso por salir adelante y proteger lo poco que aún se conserva. Sin embargo, lo que más llamó nuestra atención fue el estado emocional colectivo: coraje, frustración, y una tristeza profunda. Esta tristeza nace de la ausencia de oportunidades, de la falta de empleo, de la crisis económica, y de la creciente inseguridad que amenaza sus vidas, sus familias y su patrimonio.

En ese contexto los ecuatorianos estaban dispuestos a votar por una propuesta de cambio, pero no por cualquier cambio. Dependía en gran medida de la capacidad del candidato para transmitir su propuesta de cambio.

Los candidatos están cambiando

Observamos con mayor claridad cómo los candidatos han sido influenciados por una comprensión particular del papel que desempeñan las redes sociales en sus campañas:

  • Cada vez más candidatos pierden tiempo siguiendo las redes sociales de sus rivales, cuestionando por qué ellos no hicieron primero tal o cual posteo, cómo podrían mejorar lo hecho por sus rivales, o qué hacer para responder al posteo más reciente de otro candidato. Para empeorar la situación, si no es el candidato, es su equipo quien se enfoca en las plataformas rivales, difundiendo interpretaciones equivocadas.

  • A pesar de que las redes sociales ofrecen indicadores que permiten conocer el impacto de cada publicación, este tipo de candidato rara vez recurre a los datos para evaluar o contrastar su impacto real. Como resultado, tenemos candidatos cada vez más nerviosos y preocupados por rumores o evaluaciones superficiales de lo que ocurre en sus redes sociales, y respondiendo a todo y a todos.

  • Cada vez más vemos en muchos candidatos o equipos de campaña una suerte de pensamiento mágico, por el cual se pretende encontrar una relación directa y causal entre el número de visualizaciones en sus redes y el número de votos del día de la elección. Si bien puede existir un vínculo, claramente la relación entre estas dos variables no es lineal ni directa.

  • Nunca ha sido una buena idea que hablen de uno a cualquier costo, o asociarse con influenciadores solo por su número de seguidores, porque así como puede crecer el nivel de conocimiento del candidato, también crecerá la evaluación negativa de su imagen, lo que le dificultará construir confianza con los electores.

El voto femenino es más difícil de conquistar, pero es más estable

Según nuestros estudios cualitativos, las mujeres jóvenes buscan oportunidades para mejorar sus condiciones objetivas de vida, y las mujeres madres de familia, además de anhelar una vida mejor,  quieren oportunidades para sus hijos jóvenes. Pero las mujeres no se decantan por discursos fáciles que ofrecen oportunidades en general, sino por quien logran transmitir con mayor concreción sus propuestas.

  • En esta elección el presidente Daniel Noboa tuvo más votos de mujeres. Del total de votos que obtuvo, un 53% fueron mujeres y un 47% hombres. Y en la segunda vuelta, aunque creció en 1,2 millones de votos , esta proporción se mantuvo.

  • En este tema hay quienes relacionan el apoyo de las mujeres con la simpatía y juventud del candidato Noboa, pero esa es una mirada limitada, porque aunque esos elementos inciden, no explican completamente el apoyo de las mujeres.

  • Nuestros estudios revelaron que la comunicación del Presidente Noboa logró que su juventud no se percibiera como inexperiencia, sino como sinónimo de cambio, mejora y renovación. En lugar de que el candidato afirmara en cada spot: "yo soy el cambio", logró que los electores perciban ese mensaje a través de una publicidad que mostraba a un joven alegre, dinámico, divertido y cercano.

  • Adicionalmente, la campaña se encargó de aterrizar las expectativas que generaba su publicidad en propuestas y acciones concretas, como reforzar el programa de gobierno de transferencias monetarias directas para distintos segmentos, entre ellos, emprendedores y jóvenes.  

Escenarios con polarización política exigen mejores estrategias

La campaña en primera vuelta tuvo 16 binomios, lo que normalmente dispersa el voto.. Pero esta elección fue diferente.

  • La mayoría de los candidatos en primera vuelta presentaron una estrategia en términos de cambio versus continuidad, apostando por atacar al gobierno para posicionarse. Eligieron esta estrategia porque el primer año del gobierno de Noboa tuvo muchos problemas, por lo que asumieron que una mayoría de ecuatorianos eligiría un cambio. Entre todos presionaron sobre los errores del gobierno, y lo que consiguieron fue una mayor polarización del electorado entre las dos opciones que lideraban las encuestas.

  • Para la segunda vuelta la campaña de Luisa González decidió aumentar la presión con ataques directos a los resultados del gobierno de Noboa y hacia su persona, con el objetivo de afectar su credibilidad. Estaba claro que no era suficiente atacar al gobierno. El mejor ejemplo de esta decisión se vio en el debate de segunda vuelta, dónde la candidata no explicó el tipo de cambio que proponía a los electores, sino que se centró en ataques al Presidente. 

  • El Presidente Noboa también decidió que su mejor opción en el debate era atacar. Concentró sus ataques en los puntos que han afectado a la imagen de la Revolución Ciudadana durante los últimos diez años, como la corrupción y supuestos vínculos con el crimen organizado; y sumó otros temas, como la supuesta desdolarización, y el reconocimiento del gobierno de Venezuela.

El resultado ya lo conocemos. Seguramente habrá tantas respuestas a lo ocurrido como colores hay en un prisma puesto a contraluz. El punto es que así siempre es la realidad, compleja, multicolor, y ahora más polarizada. A continuación resumimos las lecciones que nos dejó la campaña en Ecuador:

  • Es necesario explicar bien a los candidatos el uso de las redes sociales. Son un medio de comunicación más, con sus propias ventajas y límites.

  • Las campañas electorales que únicamente apuestan por activarse en redes sociales cometen un grave error. La política es contacto, es diálogo, es abrazo, es escucha, es respuesta, es comunicación. La mejor opción sigue siendo una integración inteligente, que se ajuste al presupuesto, entre el trabajo en los barrios y comunidades, reuniones pequeñas para conversar con vecinos, y un puerta a puerta bien focalizado, junto con sus redes sociales, de tal manera de ampliar su impacto. Las redes sociales nos permiten proyectar nuestro liderazgo.

  • Escenarios con polarización política exigen mayor calidad y profundidad en la investigación para una mejor comprensión de los ciudadanos y el escenario político. En nuestro blog anterior, denominado "El secreto mejor guardado para ganar elecciones" pueden revisar nuestras recomendaciones para mejorar su investigación. 

  • En política electoral la suma de las partes no es igual al todo, lo que exige que las alianzas electorales deban ser cuidadosamente evaluadas. En el caso de la alianza de la candidata González con el movimiento indígena, no incluyó a la mayoría de sus líderes y comunidades de base, anulando su efecto en la práctica. Las restantes alianzas de González con otros movimientos y actores políticos tradicionales o desgastados, envió un mensaje que entraba en contradicción con el mensaje de cambio que la campaña quería transmitir.

  • El tema de Venezuela nos deja una lección para futuras elecciones en la región. Este tema no se trata del avance del castro-chavismo, ni otras interpretaciones con alto contenido ideológico. En nuestros estudios, este tema tiene un origen muy concreto. En las ciudades ecuatorianas que fueron receptoras mayoritarias de la desordenada migración venezolana, se recuerda este episodio como algo negativo, que afectó al empleo, los salarios, y la percepción de inseguridad. Reconocer al gobierno de Maduro, como lo hizo la candidata Gonzalez en esta campaña, activó este recuerdo negativo y afectó a su candidatura.

  • La polarización del escenario político exige mayor responsabilidad al elegir la estrategia de campaña. Una campaña centrada en ataques puede acentuar la polarización, exacerbando la emocionalidad y volatilidad de los electores, y afectando a las elecciones como mecanismo democrático de discusión de las diferencias políticas.

  • Las campañas centradas en propuestas siguen vigentes. Existen quienes creen que las campañas centradas en propuestas ya no sirven, pero no ha cambiado, ni cambiará, que el elector vota por su propio beneficio, y por lo tanto votará por quien sabe transmitirle que su trabajo lo beneficiará. Por lo tanto, siempre habrá espacio para proponer y ganar, en escenarios polarizados o no. Atacar implica riesgos, proponer los minimiza.

Nos gustaría conocer su opinión sobre nuestras lecciones de la elección en Ecuador. Estaremos gustosos de conversar sobre este tema y más detalles de nuestra experiencia en estas campañas. Si necesita más información sobre cómo arrancar su campaña, o diseñar su estrategia, le invitamos a suscribirse a este blog y escribirnos a nuestro correo hola@santamora.com.mx y con mucho gusto responderemos a todas sus inquietudes.