Trabajamos con candidatos y gobernantes que creen en el poder de los ciudadanos.☎️ Hablemos sobre tu campaña
¿Sabes cuáles son los principales problemas que preocupan a la gente?
Una campaña sin diagnóstico camina a ciegas. Escuchar a los ciudadanos es la base para construir mensajes que conecten y estrategias que ganen. En esta nota te contamos cómo transformar problemas en oportunidades y segmentar tu campaña con precisión. Léela y fortalece tu estrategia política. Al final incluimos nuestras recomendaciones en la forma de un listado para tu revisión.
MARKETING POLÍTICOCOMUNICACIÓN POLÍTICAMARKETING ELECTORALINVESTIGACIÓN POLÍTICA
8/25/20253 min read


Foto de Antenna en Unsplash
Escuchar antes de hablar: la regla de oro para toda campaña política.
Una campaña que parte de una investigación sobre los problemas que afectan a la ciudadanía evita caminar a ciegas. Te recomendamos que primero escuches para que luego comuniques. No se trata de intuir o de suponer lo que le molesta a la gente, sino de investigar y entender qué duele, qué incomoda y qué temores están presentes en la mente de los ciudadanos. Para eso recomendamos partir de escuchar a la ciudadanía a través de una investigación de calidad. En nuestro caso utilizamos entrevistas, grupos focales, encuestas y análisis adicionales, que nos permiten ir más allá de lo superficial. Santa Mora & Asociados nació hace veinte años como una empresa de investigación política, y podemos decir que somos quienes mejor comprendemos a los latinoamericanos desde su diversidad y complejidad. Luego, te recomendamos que aprendas a que tu investigación se convierta en activación y movilización electoral a tu favor. No es investigar por investigar, es investigar para ganar.Los problemas no se ven igual en todos lados.
La segmentación es clave para desarrollar una moderna campaña de comunicación política. Y para segmentar, es necesario tener una lectura multidimensional de los ciudadanos, sus necesidades, preocupaciones e intereses. No es lo mismo la percepción de inseguridad en una colonia popular de una gran ciudad que en una zona rural; ni cómo se vive y sufre el desempleo entre jóvenes que entre mayores de cuarenta años. Por eso, tu investigación debe ser capaz de recoger los matices con precisión: qué dice la gente, cómo lo expresa, qué emociones destacan. Con base en esto, será posible que construyas y segmentes tu mensaje central de campaña y aterrices tus propuestas y discurso.Un problema es también una oportunidad narrativa.
Cuando un candidato logra vincular su mensaje y su propuesta con una preocupación real de la ciudadanía, se genera una conexión emocional que trasciende lo racional. En Santa Mora analizamos cómo se construye esta conexión desde el lenguaje, las metáforas y los símbolos. No basta con decir “yo también estoy preocupado por la seguridad”; hay que demostrar cercanía, conocimiento y liderazgo sobre ese tema específico. Esa es la diferencia entre un mensaje que pasa desapercibido y uno que moviliza.Los problemas se transforman en propuestas, o te quedarás corto.
De nada sirve identificar los problemas si luego el candidato no los incorpora de forma activa y visible en sus propuestas y discursos. Por eso te recomendamos que los hallazgos del diagnóstico sean una línea clara del plan de campaña: ¿qué vamos a decir?, ¿qué vamos a proponer?, ¿cómo lo vamos a explicar?, ¿qué resultados prometemos y en qué plazos? No dejes que la investigación se quede en el papel: conviértela en una hoja de ruta para la campaña.¿Ya sabes qué preocupa más a la ciudadanía que quieres representar?
No se trata de tener una lista de problemas o temas genéricos. Se trata de conocer qué preocupaciones activan, cuáles dividen, cuáles generan temor y cuáles movilizan. Aquí te dejamos un checklist para que puedas evaluar si ya estás trabajando con un diagnóstico útil.
✅ Check list para comprender los problemas ciudadanos
¿He realizado investigación cualitativa (entrevistas o grupos focales) en campo?. SI/NO
¿Tengo datos actualizados que identifican los principales problemas, necesidades e intereses ciudadanos?. SI/NO
He segmentado los resultados de mi investigación por territorio, edad, género o actividad económica. SI/NO
¿Mi mensaje central responde de forma directa a los hallazgos de la investigación?. SI/NO
¿Tengo mensajes diseñados y dirigidos a segmentos específicos? SI/NO