Trabajamos con candidatos y gobernantes que creen en el poder de los ciudadanos.☎️ Hablemos sobre tu campaña
No dejes tu elección a la suerte: ¿sabes realmente qué piensan tus votantes hoy?
Una campaña electoral sin diagnóstico es una apuesta a ciegas. Para diseñar una estrategia ganadora, es clave contar con una encuesta profesional que mida conocimiento, imagen, problemas clave e intención de voto. Las encuestas digitales bien realizadas son cada vez más confiables y útiles. No basta con tener datos: se necesita análisis profundo para tomar decisiones estratégicas. La investigación debe ser continua, no un evento aislado. Al final revisa el check-list con nuestras recomendaciones.
POSICIONAMIENTOMARKETING POLÍTICOCOMUNICACIÓN POLÍTICAMARKETING ELECTORALENCUESTASINVESTIGACIÓN POLÍTICA
7/29/20253 min read


Foto de Valery Tenevoy, Unplash
Una campaña sin diagnóstico es una campaña a ciegas.
Las decisiones más importantes de una campaña no deben tomarse por intuición, rumores o experiencias anteriores. El primer paso de una campaña profesional es tener un diagnóstico integral del escenario electoral. Lo mínimo que necesitas para arrancar es el nivel de conocimiento del candidato, la profundidad de su imagen, sus positivos y negativos, atributos y emociones, principales problemas, y la intención y solidez de la intención de voto. En función del presupuesto que tengas disponible, te recomendamos que busques una encuesta con una muestra de tamaño ajustado a tus necesidades y un buen cuestionario. En los últimos años las encuestas digitales van ganando espacio y si te decides a probar esta nueva opción, te recomendamos que utilices un proveedor que te explique claramente cómo levanta sus datos, cómo asegura tamaños de muestra adecuados, y cómo procesa los resultados finales. En nuestra experiencia en México y Ecuador levantando encuestas digitales hemos tenido muy buenos resultados, y estamos seguros que su uso se irá extendiendo a nivel regional. Si te interesa revisar aspectos técnicos y metodológicos sobre estas nuevas técnicas, te recomendamos visitar el Pew Research Center (www.pewresearch.org), institución líder a nivel mundial.En los últimos años existe una tendencia a criticar las encuestas, pero esto generalmente ocurre porque se suele esperar demasiado de sus resultados. A pesar de sus críticos aún no existe una mejor herramienta para aproximarnos a la opinión de una población. Al leer tu encuesta debes tener en mente que no predice resultados, no es más que una foto del período de tiempo en que se levantó; y que, al resultado debes sumarle o restarle el margen de error. Finalmente, a un nivel más técnico pero necesario, recuerda que las encuestas tienen un nivel de significancia, generalmente del 95%, lo que significa que 95 de cada 100 veces sus resultados son precisos.
Una encuesta seria no es una tabla de posiciones: es una radiografía.
Una vez que cuentas con una encuesta bien levantada, no te quedes solo con las tablas básicas de resultados. En Santa Mora nos especializamos en análisis estadísticos multivariados, que marcan una diferencia en el diseño de la estrategia. Aunque existen muchas metodologías, herramientas, y técnicas de datos que aportan en mayor o menor medida, solo un equipo experimentado como el nuestro sabe cómo traducir los resultados de tu encuesta para responder preguntas centrales: ¿Cuántos votos necesitas para ganar?,¿Qué segmentos de población son prioritarios?, ¿Cuál es el mensaje central para activarlos? ¿Cuál es la mejor forma de comunicarte con tus segmentos?. No es investigar por investigar, es investigar para ganar. Si reconocemos el valor de una buena encuesta, y sabemos cómo extraer lo mejor de ella, seguro tendrás una ventaja estratégica.En nuestra experiencia, el levantamiento de campo marca la diferencia
En Santa Mora nacimos como investigadores basados en encuestas hace veinte años. Por eso sabemos que además de un buen diseño muestral adaptado a los propósitos del estudio, es necesario ser muy rigurosos en el levantamiento de los datos. Equipos de revisión inmediata, verificación de cuotas y controles cruzados, evitan sesgos que afectan a los resultados finales. Porque de nada sirve un dato si no es confiable. Una encuesta hecha sin técnica puede darte una falsa seguridad, o una alarma equivocada.La investigación no es un evento: es un proceso.
Una sola encuesta no basta. Hasta hace unos años era normal recomendar tres mediciones durante la fase electoral de la campaña: una inicial para saber cómo llegamos las últimas semanas, una intermedia para evaluar crecimiento y ajustar la estrategia, y una final para priorizar acciones de cierre. Pero en los últimos años, al dinamismo propio de una campaña se ha añadido una creciente polarización en las elecciones en latinoamérica, lo que nos exige recomendar que se realice un monitoreo permanente ante posibles cambios de última hora en el electorado.¿Ya cuentas con un diagnóstico serio y confiable?
Aquí te dejamos un checklist básico para saber si tu encuesta te sirve para tomar decisiones.
✅ Check list para evaluar el uso de encuestas en tu campaña
Tengo una encuesta reciente realizada por un equipo profesional y experimentado. SI/NO
¿Has incluido una evaluación de imagen, atributos y profundidad de imagen en tu encuesta de línea base? SI/NO
¿Conoces cuáles son las principales preocupaciones e intereses de los ciudadanos y cómo afectan la intención de voto? SI/NO
¿Cuentas con una segmentación profesional de los votantes con variables relevantes y diferenciadas? SI/NO
¿Tu investigación está integrada a la estrategia y sirve para la toma de decisiones? SI/NO
Si necesitas más información sobre la investigación necesaria para tu campaña te invitamos a suscribirte a este blog y escribirnos a hola@santamora.com.mx y con mucho gusto responderemos a todas sus inquietudes. ¡Conéctate con nosotros y transforma la incertidumbre en una estrategia ganadora!