Trabajamos con candidatos y gobernantes que creen en el poder de los ciudadanos.☎️ Hablemos sobre tu campaña
¿Trabajas tu territorio con una estrategia de contacto directo?
Con esta nota comenzamos en nuestro blog una serie de artículos para explicar la importancia de contar con un sistema de contacto directo. Esta es una herramienta que integra todas las formas de comunicación territorial en una campaña electoral o de gobierno. ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?, ¿Cómo integrar todas las formas de comunicación?, y ¿Cómo evaluar sus avances y resultados?. La columna vertebral de un sistema de contacto directo es el programa de puerta a puerta, y al integrar de manera efectiva las otras acciones de comunicación, creamos un canal de comunicación de doble vía que finalmente, permite ganar confianza, apoyo, respaldo o legitimidad. Al final de esta nota incluimos nuestras recomendaciones para su campaña en la forma de un check list.
POSICIONAMIENTOLIDERAZGOMARKETING POLÍTICOCOMUNICACIÓN POLÍTICAMARKETING ELECTORAL
9/22/20253 min read


1. El puerta a puerta en una campaña moderna
El programa puerta a puerta le permite que el candidato y su equipo mire a los ojos a su gente, estreche sus manos, los escuche sin filtros, y perciba el ambiente de su comunidad. El candidato y la campaña ganan en su lectura del escenario. Los ciudadanos también ganan, porque pueden de primera mano conocer a quien quiere ser su representante.
En su conjunto, dado que fortalece la interacción y la construcción de vínculos y compromisos entre líderes y ciudadanos, el contacto directo fortalece la democracia. Por nuestra experiencia, las campañas que sostienen un trabajo territorial con una estrategia de contacto directo logran mayor conexión emocional y generan confianza. No se trata de grandes eventos, sino de acciones sencillas, constantes y bien enfocadas. Estar ahí, en persona, tiene un valor que ninguna otra acción de campaña puede reemplazar.
2. Escuchar, tomar nota y regresar
Estar presente implica mucho más que “hacer acto de presencia”. Implica escuchar con atención, anotar lo que preocupa a la gente, y regresar con respuestas. En varias campañas hemos observado que la clave está en demostrar que lo que se escucha no cae en saco roto. Si el candidato no puede regresar, debe hacerlo alguien del equipo que conozca el caso, que sepa qué se dijo en el primer contacto, y que sepa transmitir la respuesta adecuada. Escuchar es un gesto poderoso.
3. Planifica tus recorridos con inteligencia política y territorial
No todos los territorios tienen el mismo peso estratégico. Por eso, una buena agenda territorial se planifica con lógica política, pero también con sentido práctico. Nuestra recomendación es que aterrices tu estrategia en mapas de territorios priorizados y los recorras durante tu campaña. El tema del mapa lo puedes revisar con mayor detalle en nuestra anterior nota de blog. Para alcanzar más lugares, la organización del tiempo es vital: debes saber qué días conviene recorrer zonas urbanas o rurales, en qué horarios hay más posibilidades de contacto efectivo, y con qué mensajes llegar. Cada visita debe estar planificada, no des espacio a la improvisación.
4. Cada contacto puede construir un compromiso
Los recorridos no deben entenderse como visitas informativas, sino como oportunidades para fortalecer tu base social, identificar liderazgos y establecer compromisos mutuos. Si el equipo toma nota de las personas y sus preocupaciones, y hace seguimiento a esas notas, el trabajo territorial deja de ser simbólico. Nuestra experiencia muestra que cuando cada contacto se convierte en un intercambio de compromisos, la campaña gana credibilidad. El compromiso no es solo que te escuchen, sino que también ellos sientan que tú los escuchas y son parte de tu proyecto.
5. ¿Tu campaña ya está lista para tener un trabajo territorial efectivo?
Tener presencia en el territorio es más que recorridos en carro y mítines. Es percibir de primera mano cómo va tu campaña. Para hacerlo bien necesitas estrategia y capacidad de seguimiento. Para verificar que has dado los pasos correctos en este sentido, te dejamos aquí un checklist de pasos que te servirán para evaluar tu avance:
¿Has definido qué zonas visitar según prioridades políticas y resultados de tu investigación? SÍ/NO
¿Tus recorridos semanales se planifican con anterioridad apuntando a cumplir los objetivos de campaña? SÍ/NO
¿Sabes con qué objetivo se recorre cada lugar y tienes procesos establecidos para aprovechar el tiempo? SÍ/NO
¿Levantan información útil y dan seguimiento a los contactos que se generan? SÍ/NO
¿El equipo evalúa cada recorrido y ajusta futuras visitas con base en lo aprendido? SÍ/NO
Si necesitas más información sobre cómo organizar tu trabajo territorial te invitamos a suscribirte a este blog y escribirnos a hola@santamora.com.mx y con mucho gusto responderemos a todas sus inquietudes. Conéctate con nosotros y transforma tus dudas en una estrategia ganadora.